Por Cristian Betancourt, Especialista en Comunicación Visual
En el diseño gráfico, cada elemento comunica. Colores, formas, espacios… y especialmente la tipografía, ese componente a menudo subestimado que tiene el poder de transformar por completo el mensaje de un flyer. En el contexto actual —dominado por redes sociales visuales, consumo rápido de información y exceso de estímulos— la elección tipográfica no es solo estética: es estratégica.
La tipografía es el arte de seleccionar y combinar tipos de letras para comunicar un mensaje de manera efectiva. En diseño de flyers para redes sociales, donde el espacio es limitado y el impacto debe ser inmediato, la tipografía no solo transmite palabras, sino también personalidad, tono y emociones.
Elegir una fuente incorrecta puede hacer que el mensaje parezca informal cuando se necesita autoridad, o demasiado rígido cuando se busca cercanía. Una buena tipografía guía la lectura, dirige la atención y refuerza la identidad visual de la marca.
A continuación, una guía esencial de las principales familias tipográficas y cómo usarlas eficazmente en flyers:
Características: Letras con remates o “pies”.
Ejemplo: Times New Roman, Playfair Display, Georgia.
Percepción: Tradición, elegancia, confianza.
Uso recomendado: Flyers para marcas de lujo, cultura, consultorías o editoriales.
Ejemplo práctico: Un flyer para una galería de arte puede usar una serif elegante para transmitir sofisticación.
Características: Líneas limpias y sin remates.
Ejemplo: Helvetica, Montserrat, Open Sans, Lato.
Percepción: Modernidad, simplicidad, accesibilidad.
Uso recomendado: Marcas tecnológicas, startups, salud, productos jóvenes o minimalistas.
Ejemplo práctico: Un flyer de una app de delivery funciona muy bien con Montserrat bold para titulares y Lato regular para texto.
Características: Simulan escritura manual, con trazos fluidos.
Ejemplo: Pacifico, Great Vibes, Dancing Script.
Percepción: Creatividad, feminidad, emoción, cercanía.
Uso recomendado: Flyers de moda, belleza, eventos sociales, invitaciones.
Cuidado: Usar script solo en títulos o nombres. En exceso, dificulta la lectura.
Características: Fuentes con estilo distintivo y personalidad fuerte.
Ejemplo: Lobster, Bebas Neue, Bangers.
Percepción: Diversión, impacto, originalidad.
Uso recomendado: Titulares llamativos, promociones o productos dirigidos a audiencias jóvenes.
Ejemplo práctico: Un flyer de evento musical puede aprovechar una display con mucho carácter para destacar el nombre del artista.
Características: Cada letra ocupa el mismo espacio horizontal.
Ejemplo: Courier New, IBM Plex Mono.
Percepción: Técnico, retro, ordenado.
Uso recomendado: Temáticas tech, código, retro o estilo digital vintage.
La tipografía es el diseño en su forma más pura: forma y función trabajando juntas. En un flyer para redes sociales, donde cada segundo de atención es valioso, la elección correcta de tipos de letra puede marcar la diferencia entre deslizar y detenerse, entre mirar y convertir. Como diseñadores, tenemos la responsabilidad —y el privilegio— de usar esta herramienta con intención, coherencia y sensibilidad visual.